Mostrando entradas con la etiqueta Apoyo Psicosocial.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Apoyo Psicosocial.. Mostrar todas las entradas
lunes, 10 de febrero de 2020
viernes, 20 de abril de 2018
La app Soy Cappaz ya está disponible en todo el mundo
Esta aplicación, que transforma la vida de las personas con discapacidad intelectual, ya puede ser descargada en español o en inglés, en función del idioma del dispositivo desde el que se acceda.
La aplicación se basa en cuatro funcionalidades:
- Mi calendario, una agenda con las citas importantes vinculada a la aplicación de Google Calendar y preparada para lanzar avisos y recordatorios.
- Dónde estoy, que recoge las rutas habituales que realiza la persona de forma autónoma con tantos puntos intermedios, o migas de pan, como sean necesarios. Si el usuario se desvía de la ruta, tanto en tiempo como en distancia a la persona de apoyo le llega un correo electrónico.
- Mis trabajos, con vídeos tutoriales personalizados sobre tareas concretas del día a día, desde cómo utilizar la impresora del trabajo a cómo poner la lavadora en casa, y que se activan con la lectura de código de barras adhesivos.
- Necesito ayuda es un botón para comunicarse directamente con las personas de apoyo en caso de urgencia.
DESCARGAR.
sábado, 4 de febrero de 2017
viernes, 9 de diciembre de 2016
miércoles, 5 de octubre de 2016
martes, 26 de abril de 2016
martes, 14 de abril de 2015
miércoles, 18 de marzo de 2015
¿Que actividades debo y puedo hacer con un enfermo de Alzheimer?
Según La Alzheimer’s
Association(*), las actividades más recomendadas para realizar con las
personas mayores afectadas por esta demencia son las siguientes:
1. Auto-expresión y trabajos
manuales: Mucha gente
disfruta las actividades que ofrecen una oportunidad para la auto-expresión.
Las cuales incluyen pintura, dibujo, baile, canto, tocar instrumentos
musicales, arreglar las plantas o haciendo trabajos manuales.
2. Ejercicio: Considere el ejercicio de jugar con una
pelota suave, caminatas regulares con la persona a la tienda o alrededor de un
centro comercial o haciendo tareas del hogar como barrer el patio. Todo esto
ofrece una oportunidad para facilitar a la persona un poco de ejercicio.
3. Música y baile: Recuerde que a mucha gente con la
enfermedad de Alzheimer les agrada cantar canciones familiares o himnos,
practicar el baile o tocar instrumentos musicales.
4. Jugando con los niños: Planee actividades de tal manera que los
niños y la persona de Alzheimer tengan una participación positiva. Pero,
recuerde que usted debe de controlar el comportamiento de la persona.
5. Revistas, cuentos, libros de
dibujos: Pase tiempo con la
persona mirando las fotos y dándole oportunidad para observar revistas de
viajes y recorte los dibujos de las escenas favoritas.
6. Lectura: Trate de leer cuentos de un periódico,
revista o relatos agradables.
7. Juegos de selección: A la gente que alguna vez le agradaba jugar
baraja o cartas, posiblemente le gustaría seguir haciéndolo de una forma más
simple. También, dependiendo del nivel de capacidad, podría separar diferentes
tipos de cartas u otras actividades como separa botones, monedas o tarjetas.
8. Observación y excursiones: Experimente con ver películas antiguas. A
otras personas les gustaría observar eventos deportivos, pasear en el auto, salir
a cenar, al Zoológico, al Parque o al Museo de Arte.
(*)La Alzheimer’s Association,
líder mundial de la investigación y apoyo a los enfermos y sus familias, es la
mayor organización de voluntarios dedicada a prevenir, tratar y encontrar la
cura del Alzheimer.
jueves, 12 de marzo de 2015
jueves, 5 de marzo de 2015
Sesión de Papiroflexia.
La Papiroflexia u "Origami" aporta numerosos beneficios a nuestros usuarios:
- Mejora la concentración mental y visual.
- Permite desarrollar la capacidad de imaginar, ayudándonos a crear una imagen mental que nos acercará al resultado final.
- Trabajo de la Motricidad Fina: Se trata de la coordinación de músculos, huesos y nervios para producir movimientos pequeños y precisos. Estos movimientos no implican demasiado esfuerzo.
- Ayuda a estimular la orientación espacial(arriba, abajo, derecha, izquierda,etc...).
En esta ocasión realizaron unas ranas los alumnos de 1 y 2 de Tapsd con los compañeros del aula en clave y ellos mismos las decoraron con los colores.
lunes, 2 de marzo de 2015
Síndrome del Cuidador (FAMILIAR)
Síndrome del Cuidador: Cómo cuidar al que cuida
Una lesión cerebral tiene un impacto no sólo sobre la persona afectada sino también sobre su familia y entorno más cercano. Debido al daño cerebral el paciente sufre una serie de consecuencias físicas, cognitivas y emocionales que alteran su funcionalidad y autonomía y conllevan una pérdida de independencia que va a recaer sobre los familiares más directos. Por otra parte, los familiares atraviesan una importante situación de estrés tras la lesión, aparece un sentimiento de pérdida ya que nuestro familiar no es el que era y surge la necesidad de modificar los roles familiares para ajustarse a esta nueva situación. A todo lo anterior hay que añadir lo prolongado de los tratamientos, los efectos de la hospitalización y el aislamiento social derivado de la misma. Todo ello supone una sobrecarga emocional y física que se conoce con el nombre de Síndrome del Cuidador.
El Síndrome del Cuidador es un trastorno que se presenta en personas que desempeñan el rol de cuidador principal de una persona dependiente. Se caracteriza por el agotamiento físico y psíquico. La persona tiene que afrontar de repente una situación nueva para la que no está preparada y que consume todo su tiempo y energía. Se considera producido por el estrés continuado (no por una situación puntual) en una lucha diaria contra la enfermedad, y que puede agotar las reservas físicas y mentales del cuidador.
“No son sólo individuos afectados, sino familias afectadas por el daño cerebral”
¿CUÁL ES EL PERFIL DEL CUIDADOR DE UNA PERSONA DEPENDIENTE?
Mujer de edad media que:
- familiar directo del afectado (pareja, madre, padre, hijo, hija…),
- muy voluntariosa,
- trata de compaginar el cuidado de su familiar con sus responsabilidades ordinarias,
- cree que ésta será una situación llevadera y que no se prolongará demasiado tiempo y
- espera ser ayuda por su entorno más cercano.
¿QUÉ OCURRE CON EL CUIDADOR?
Conforme el tiempo va pasando el cuidador poco a poco:
- va asumiendo una gran carga física y psíquica,
- se responsabiliza por completo de la vida del afectado (medicación, visitas médicas, cuidados, higiene, alimentación, etc.),
- va perdiendo paulatinamente su independencia ya que el enfermo cada vez le absorbe más
- se desatiende a sí mismo: no toma el tiempo libre necesario para su ocio, abandona sus aficiones, no sale con sus amistades, etc. y acaba paralizando, durante largos años, su proyecto vital.
- Y es que “el tiempo no lo cura todo”… Conforme pasa el tiempo, la calidad d vida del afectado va mejorando considerablemente, mientras que la del cuidador va decayendo.
PRINCIPALES SÍNTOMAS DE ALERTA DEL SÍNDROME DEL CUIDADOR
Los principales síntomas de alarma que nos deben hacer sospechar la existencia del Síndrome del Cuidador son:
- Agotamiento físico y mental
- Labilidad emocional: cambios de humor repentinos
- Depresión y Ansiedad
- Conductas de consumo abusivas: tabaco, alcohol
- Trastorno del sueño
- Alteraciones del apetito y del peso
- Aislamiento social
- Dificultades cognitivas: problemas de memoria, atención
- Problemas laborales
el Síndrome del Cuidador es un trastorno caracterizado por un agotamiento físico y psíquico que se presenta en personas que desempeñan el rol de cuidador principal de una persona dependiente. Su aparición no es repentina sino paulatina ya que el cuidador va pasando por una serie de fases.
1ªFASE: ANTE LA NUEVA SITUACIÓN UN LIDER
Tras lo repentino e inesperado de una lesión cerebral, un solo miembro de la familia suele asumir el papel del cuidador principal, sintiéndose con la responsabilidad para sobrellevar todo lo que la nueva situación requiere.
2ª FASE: DESAJUSTE ENTRE LAS DEMANDAS Y LOS RECURSOS
Pronto se produce un desajuste entre las excesivas demandas que supone el cuidado de paciente con daño cerebral y los recursos personales y materiales con los que cuenta el cuidador. Esto le obliga a realizar un sobreesfuerzo que poco a poco va agotando sus fuerzas.
3ª FASE: REACCIÓN AL SOBREESFUERZO
Reactivo a ese sobreesfuerzo aparece:
- ANSIEDAD, NERVIOSISMO, TRISTEZA
- FATIGA MENTAL Y FÍSICA: Sensación de “no poder más”
- IRRITABILIDAD: Uno acaba “perdiendo los nervios” ante cualquier situación
- ESTRÉS, PREOCUPACIÓN EXCESIVA ante cualquier imprevisto
- AGRESIVIDAD: Reacciones desmesuradas
- TENSIÓN CONTRA LOS CUIDADORES AUXILIARES: “Nadie lo cuidada cómo yo. Sí no llega a ser porque estoy yo pendiente…”
- TENDENCIA A ENCERRARSE EN UNO MISMO, SOLEDAD: No tenemos tiempo ni ganas de ver a nadie; No tenemos a quién contarle lo que sentimos…“además cómo voy a quejarme yo con lo que tenemos en casa”
Y aparecen una serie de sentimientos en conflicto:
- QUEREMOS CUIDAR Y CUIDAR BIEN, PERO A VECES SENTIMOS QUE LA SITUACIÓN ESCAPA A NUESTRO CONTROL
- NOS SENTIMOS MAL POR NO HABER REACCIONADO COMO “TOCABA”
- SENTIMOS QUE NO ESTAMOS A LA “ALTURA” DE LAS CIRCUNSTANCIAS
- NOS SENTIMOS CULPABLES POR DISFRUTAR DE LAS COSAS, POR DEDICARNOS TIEMPO O CUIDADOS A NOSOTROS MISMOS O INCLUSO POR PEDIRLO.
CONSEJOS GENERALES PARA EVITAR SU APARICIÓN
PRIMERA Y MÁS IMPORTANTE: ACEPTAR QUE EXISTE UN PROBLEMA.
- NO sea el ÚNICO CUIDADOR, involucre a otros.
- COMENTE la evolución del paciente con sus familiares u otros cuidadores.Comunique al resto de la familia sus sentimientos y sus temores para hacerles partícipes del problema, y evitar sentirse culpable cuando se dedique tiempo a sí mismo
- HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE: Alimentación equilibrada, deporte, evitar consumos excesivos (tabaco, etc.)
- MOMENTOS DE RESPIRO: Tiempo libre, ocio, cuidado de uno mismo. Procure tener un tipo reservado para hacer cosas propias y que le plazcan.
- MANTENGA AFICIONES PREVIAS
- EVITE AISLAMIENTO SOCIAL: Salga de casa y póngase en contacto con amigos.
- INTENTAR FACILITAR LA AUTONOMÍA DEL FAMILIAR AL MÁXIMO. Dejar que haga lo que puede hacer, aunque tarde más tiempo. Si no, estaremos favoreciendo su dependencia y aumentando nuestras labores.
- FAVORECER LA ADAPTACIÓN DEL ENTORNO, procurando que este sea estable y seguro. Nos ayudará a evitar accidentes innecesarios.
- EVITAR EL ESTRÉS en la medida de lo posible, planificando de antemano las situaciones conflictivas
- UNA ACTITUD POSITIVA juega en nuestro favor; es fundamental mantenerla en lo posible.
- INFORMACIÓN y FORMACIÓN: El familiar enfermo no hace las cosas “para fastidias”, sino que es el daño cerebral es el que genera conductas nuevas y difíciles de entender en ocasiones.
- LOS SENTIMIENTOS NEGATIVOS que aparecen en algunos momentos son humanos. Lo importante es saber reconocerlos, no tener miedo e intentar superarlos, o, al menos, equilibrarlos
- PROFESIONALES SOCIOSANITARIOS: No dude en ponerse en contacto con ellos para ayudarle con todos esos sentimientos negativos
sábado, 28 de febrero de 2015
Estereotipos y técnicas de aprendizaje en niños autistas.
¿Qué son exactamente las estereotipias?
Según Sambraus(1) se puede definir una estereotipia como un modelo o patrón fijo, en una conducta que se produce de una forma determinada, con connotaciones de anormalidad y que siempre cumple tres características:
- El modelo o patrón conductual que se produce siempre es morfológicamente idéntico.
- Se repite constantemente de la misma forma.
- La actividad conductual producida no va dirigida a ningún objetivo
Y en autismo encontraremos un larga lista de conductas repetitivas, desde las antes comentadas de aleteos de manos, saltos, balanceos a mirarse la mano o tocarse el pelo o taparse las orejas aunque no haya ruido, el golpearse de forma ritual, canturreos acompañados de movimientos rítmicos,…., en fin, una gran diversidad.
No vamos a entrar en detalle en la descripción de las estereotipias y sus modalidades, no obstante, es conveniente no confundir tics con estereotipias. Y hay que ser consciente de que el consumo de antipsicóticos puede hacer aparecer -como un efecto secundario no deseado- tics, en caso de que su hijo consuma un fármaco antipsicótico y su hijo empiece a mostrar tics, acuda urgentemente a su médico.
Aunque algunos autores afirman que las estereotipias son de por vida, cada día que pasa vemos como esta afirmación pierde fuerza, vemos como a medida que los niños crecen pueden ir perdiendo total o parcialmente estas estereotipias o stimming, como se las conoce en inglés. Pero también podrá darse la situación contraria, es decir, que en vez de desaparecer aumenten en frecuencia e intensidad y/o en variedad.
Pero, ¿por qué el niño tiene estereotipias?
Hay varios aspectos, por una parte aspectos puramente sensoriales, como por ejemplo:
- Ante una sobreestimulación, el llevar a cabo una estereotipia ayuda al niño a regular esa sobrestimulación de tipo puramente sensorial. De forma que no llegue al punto de la saturación.
- Por lo contrario, es decir, por hipoestimulación, de forma que la estereotipia le ayuda al niño a regular u obtener la respuesta sensorial que busca.
- Otra está relacionada con el dolor, el niño se golpea repetidamente (cabeza, cuerpo, piernas,…), como una forma de reducir la sensación de dolor. Se cree que esta autoagresión provoca la liberación de betaendorfinas en el cuerpo, que ocasiona una sensación de anestesia o placer, y por tanto de regulación del dolor.
También se las relaciona con aspectos emocionales, ante una alegría intensa o una situación que provoque excitación en el niño, muchos de ellos dan saltitos mientras aletean con sus manos (por ej.), o justo con lo contrario, con emociones negativas, estas pueden también conducir a estimulaciones acompañadas de autoagresiones (sin que tengan nada que ver con lo que comentamos previamente sobre la regulación del dolor). También las usan como una forma de auto-regulación emocional, como el bebé que se chupa el pulgar y se calma.
También se suele relacionar el caminar de puntillas con una estereotipia, y aquí nuevamente iríamos a los aspectos puramente sensoriales. Esta forma de caminar de puntillas, forzando la postura, parece generar un mayor nivel de estímulos a nivel propioceptivo que generan una sensación agradable, como podría ser el caminar sobre arena.
Y también habrán casos donde existirán estereotipias que finalmente tenga una base conductual, aunque quizá el origen no lo fuese.
Entonces, ¿son buenas o malas?
Realmente las estereotipias pueden jugar en contra del desarrollo del niño, interactúan de forma negativa en las situaciones sociales, interfieren en procesos de aprendizaje, generan una sensación inadecuada de los estímulos y pueden conducir a autoagresiones continuadas. Pero también pueden servirnos como un indicador en niños preverbales, ya que nos puede alertar de que algo no va bien a nivel físico por ejemplo, un dolor determinado o un malestar. Aunque si un niño preverbal dispone de algún sistema de comunicación, este indicador vía estereotipia no es útil más que como una vía de afianzar lo que el niño comunica.
Hay momentos también donde se combina una estereotipia con un ensimismamiento, donde el niño por ejemplo toma un cordel o un pañuelo y lo agita mientras lo observa. A veces es una reacción de protección ante una situación no agradable para el niño. Obviamente va en su contra, ya que no usa herramientas funcionales para evitar ese tipo de situaciones o para comunicar adecuadamente qué le produce desagrado.
Técnicas de aprendizaje
Los niños autistas logran desarrollar ciertas habilidades conductuales gracias a las técnicas de aprendizaje ideadas con ese fin. Conozcamos 3 de ellas:
- Técnica de imitación. Los niños deben emular el comportamiento del terapeuta. Utilizan la observación para lograrlo.
- Economía de fichas. Así se le denomina a la cantidad de puntos que el niño va acumulando si responde correctamente a las indicaciones del terapeuta.
- Contrato de contingencias. El objetivo es motivar la buena conducta en el niño otorgándole un premio. Ejemplo: El especialista ordena al niño sentarse y este lo hace, entonces recibirá un dulce.
El autismo presenta distintos niveles, por lo tanto el trabajo terapéutico estará dirigido a desarrollar sus habilidades y cubrir sus necesidades.
martes, 24 de febrero de 2015
Jornada de Formación 1º y 2º TAPSD.
PROGRAMA MIRABAL II
JORNADA DE PREVENCIÓN
DE LA VIOLENCIA DE GENERO.
DÍA 23 DE FEBRERO DE 2015.
La acción propuesta consistió en el desarrollo de
una jornada de trabajo que ha sido estructurada en
dos bloques: el primero, con carácter expositivo, donde se aporto
información relativa a las características del fenómeno de la violencia y su
repercusión social, normativa estatal y autonómica de referencia así como
protocolos específicos de intervención. Un segundo bloque, se realizo de forma
participativa, mediante el trabajo grupal, de todos los participantes.
Esta segunda edición del Proyecto Mirabal se lleva a cabo entre el Instituto de Atención Social y Sociosanitario, IASS, y el Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de la Mujer. Agradecemos la colaboración al Ilustre Ayuntamiento de Granadilla.
domingo, 1 de febrero de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)