La mejor forma de mantener una
función es ejercitándola, y el enfermo de Alzheimer, por desarrollo
de su enfermedad va a ir perdiendo capacidades que deben ser
ejercitadas para ralentizar su deterioro.
Aquí se proponen algunos
sencillos ejercicios que el enfermo puede realizar en su propio
domicilio.
Recuerda siempre que…
Los
ejercicios no son un castigo al enfermo. Debe procurarse
que resulten atractivos, divertidos y ajustados a sus capacidades.
Los
ejercicios no son recetas que siempre funcionen. El valor
de los ejercicios variará según el estado del enfermo, sus
posibilidades, el material, las habilidades de quien trate con el
enfermo…
El
enfermo tiene grandes dificultades para adquirir nuevos
aprendizajes, dale tiempo y sé muy, muy flexible.
Lo
que nunca se ha sabido hacer bien, ahora será prácticamente
imposible que lo aprenda o lo recuerde.
El
Enfermo no es un niño. No infantilices las tareas.
¡¡ Hay que ser imaginativo !!
A continuación se presentan
algunos ejercicios agrupados por áreas que pueden orientarte para
estimular al enfermo (éstos no son los únicos, tómalos sólo como
orientación).
Orientación en el espacio y en el tiempo
En tus conversaciones con el
enfermo procura hacer referencia a la fecha en que estamos, o al
lugar en que nos encontramos
Ten en casa calendarios grandes con
la fecha actual y relojes en lugares bien visibles.
Lenguaje
Pídele que diga palabras de
una determinada categoría como por ejemplo nombre de animales, de
profesiones, de ciudades…. (esto lo puede hacer tanto oralmente
como escribiéndolo)
Practicad cantando (o
tarareando) canciones que conozca, rezos, o recuerden las estaciones
del año, días de la semana, o cualquier otra secuencia que conozca.
Con revistas o periódicos
practicad la lectura de textos sencillos, o que describa las fotos
que aparecen (comenta sobre las personas, colores, estados de ánimo…)
Praxias (control / coordinación de
movimientos)
Practica el dibujo de figuras
u objetos sencillos (figuras geométricas, paisajes simples) al
copiado o de su expresión.
Que rellene/recorte dibuje
figuras
Si puede, que colabore en
partes de la preparación de comidas (siempre supervisado)
Gnosias (Reconocimiento de objetos, caras,
etc)
Muéstrale fotos de personajes
famosos (en las revistas del corazón los encuentra fácilmente) y
que identifique sus caras, o coméntale sobre estado de ánimo.
Igualmente (incluso mejor) se puede hacer con fotos familiares.
Practica si puede con juegos
de encontrar diferencias y parecidos de los que aparecen en las
secciones de pasatiempos de periódicos.
Que identifique los objetos
que aparecen en una foto o sala.
Memoria
Repasad acontecimientos sobre
la historia del enfermo (las historias que él mismo cuenta, sus
batallitas son las mejores para empezar)
Dale listas cortas de palabras
(3 ó 4) y que intente recordarlas después.
Utiliza fotografías sobre su
vida, viajes, hechos, acontecimientos relevantes y comentad sobre
ellos
Enséñale objetos, retíralos
y que él intente recordar cuáles le mostraste, o que los
identifique de entre varios nuevos que se le muestren.
Si puede, que intente ir
anotando en una agenda/libreta lo hecho cada día. Le servirá para
organizarse y para repasar sobre su vida diaria.
El Jueves 19 de Marzo, los alumnos de 1º de TAPSD, realizaron una actividad de acompañamiento por ciudad de San Cristóbal de La Laguna con los alumnos del Aula en Clave y Alumnos de Turquía.
Orobal nace de la necesidad de dar respuesta a los problemas que la
sociedad impone a las personas con discapacidad, a la falta de recursos y
medios necesarios para obtener una mejor calidad de vida para ellos y para sus
familias.Por esto el 14 junio de 1990 se funda la Asociación
de Padres de Discapacitados OROBAL. Y desde entonces y con las dificultades que
este mundo presenta, se viene desarrollando una actividad continua y constante
de ayuda al mundo de la discapacidad.
Documental
dirigido por Oskar Tejedor. Durante año y medio, cuidadores de familiares con
enfermedades degenerativas se reúnen cada 15 días para compartir sus temores y
miedos, exponer sus experiencias y sobre todo, aprender a relativizar las
cómicas y a veces, embarazosas situaciones cotidianas
Según La Alzheimer’s
Association(*), las actividades más recomendadas para realizar con las
personas mayores afectadas por esta demencia son las siguientes:
1. Auto-expresión y trabajos
manuales: Mucha gente
disfruta las actividades que ofrecen una oportunidad para la auto-expresión.
Las cuales incluyen pintura, dibujo, baile, canto, tocar instrumentos
musicales, arreglar las plantas o haciendo trabajos manuales.
2. Ejercicio: Considere el ejercicio de jugar con una
pelota suave, caminatas regulares con la persona a la tienda o alrededor de un
centro comercial o haciendo tareas del hogar como barrer el patio. Todo esto
ofrece una oportunidad para facilitar a la persona un poco de ejercicio.
3. Música y baile: Recuerde que a mucha gente con la
enfermedad de Alzheimer les agrada cantar canciones familiares o himnos,
practicar el baile o tocar instrumentos musicales.
4. Jugando con los niños: Planee actividades de tal manera que los
niños y la persona de Alzheimer tengan una participación positiva. Pero,
recuerde que usted debe de controlar el comportamiento de la persona.
5. Revistas, cuentos, libros de
dibujos: Pase tiempo con la
persona mirando las fotos y dándole oportunidad para observar revistas de
viajes y recorte los dibujos de las escenas favoritas.
6. Lectura: Trate de leer cuentos de un periódico,
revista o relatos agradables.
7. Juegos de selección: A la gente que alguna vez le agradaba jugar
baraja o cartas, posiblemente le gustaría seguir haciéndolo de una forma más
simple. También, dependiendo del nivel de capacidad, podría separar diferentes
tipos de cartas u otras actividades como separa botones, monedas o tarjetas.
8. Observación y excursiones: Experimente con ver películas antiguas. A
otras personas les gustaría observar eventos deportivos, pasear en el auto, salir
a cenar, al Zoológico, al Parque o al Museo de Arte.
(*)La Alzheimer’s Association,
líder mundial de la investigación y apoyo a los enfermos y sus familias, es la
mayor organización de voluntarios dedicada a prevenir, tratar y encontrar la
cura del Alzheimer.
Como miembro principal de la familia de los vegetales crucíferos, la
palabra "brócoli" significa "rama" o "brazo" por sus tallos en forma de
cruz que parecen pequeños árboles con floretes. La coliflor, coles de
Bruselas, col, y la col rizada también son ejemplos de crucíferos.
El brócoli fue un alimento popular entre los antiguos romanos, que
crecía libremente en las orillas del mar Mediterráneo. Su uso se originó
en Francia en el siglo 16 e Inglaterra en el siglo 17, y el principio
de su cultivación comercial en los Estados Unidos fue en la década de
1920.
El brócoli se ha extendido, por así decirlo, en varios de sus
parientes más cercanos: el grelo (rapini) no tiene brotes parecidos a un
árbol, a los cuales estamos acostumbrados, pero asemeja los floretes
del brócoli con sus tallos largos y delgados. Su primo, el brócoli
rapini, tiene menos floretes y un sabor parecido a la mostaza. La
brocoflor, un cruce entre brócoli y coliflor, es de color verde pálido
con floretes densos como la coliflor, pero con sabor a brócoli. El
brócoli chino tiene hojas amplias, brillantes, y de color azul-verde con
tallos largos, crujientes y gruesos, y una cabeza pequeña. Y si llegara
a encontrarse el Broccolini, este es un nombre de marca para un hibrido
entre el brócoli y la col rizada china, que tiene un tallo largo y
jugoso, encabezado con pequeños floretes.
Beneficios Saludables del Brócoli
Cuando se come crudo, el brócoli tiene varios elementos nutritivos.
Es importante señalar que el brócoli es mejor cuando se come crudo,
porque la preparación y cocción destruye algunos de sus antioxidantes.
El brócoli contiene dos veces la cantidad de vitamina C de una naranja,
casi la misma cantidad de calcio que la leche entera (con una mejor
tasa de absorción), y también contiene propiedades anticancerígenas y
antivirales por su contenido de selenio.
Información Nutricional del Brócoli
Tamaño de la porción: Un manojo (608 gramos) de brócoli
Cantidad Por porción
Calorías
205
Grasa
2.2 g
Sodio
201 g
Carbohidratos
40 g
Fibra
16 g
Azúcar
10 g
Proteína
17 g
Estudios Realizados Sobre el Brócoli
Según un estudio reciente,
comer brócoli y brotes de brócoli podría mejorar la capacidad de
desintoxicación de su cuerpo después de la exposición a agentes
carcinógenos y oxidantes, transmitidos por medio de los alimentos y el
aire, gracias al contenido de fitoquímicos llamados sulforafanos.
El brócoli es ampliamente estudiado por su aparente capacidad de
combatir e incluso prevenir diferentes tipos de cáncer y otros males
corporales. Sin embargo, la biodisponibilidad (la capacidad de ser
absorbido por el sistema) de los isotiocianatos (un fitoquímico o
químicos de las plantas) del brócoli crudo es aproximadamente tres
veces mayor que la del brócoli cocido.
Un estudio realizado en un grupo de 10 fumadores y 10 no fumadores
que ingirieron brócoli, indico la importancia del consumo de vegetales
crucíferos para proteger las células contra el daño del ADN.
Recetas con Brócoli: Brócoli
Puede usarlo como salsa, aderezo.
Ingredientes:
1 manojo grande de brócoli fresco
2 a 4 dientes de ajo, machacado
1/3 taza de aceite de oliva extra virgen
1 cucharadita de comino
1 cucharadita de semillas de cilantro, machacadas
1/4 taza de cebolla picada
1 pizca de pimienta negra
3 cucharaditas de jugo de limón
1 taza de agua
Procedimiento:
Agregue media pulgada o menos de agua en una olla grande para
hervir. Corte el brócoli en trozos grandes y colóquelos en el agua
hirviendo, revolviendo hasta que cada trozo este mojado, y hasta que
estén tiernos y de color verde vibrante.
Transfiera el brócoli al tazón de su procesador de alimentos y
añada los ingredientes restantes. Procéselo hasta que se convierta un
puré.
Transfiera la mezcla a una cacerola y caliente a fuego medio
durante unos 3 minutos para obtener una salsa espesa que pueda ser
diluida con agua, si así lo prefiere. Condimente según su preferencia.
Rinde 6 porciones.
Datos Curiosos Sobre la Brócoli
En “un Tratado de Jardinería por un Ciudadano de Virginia", escrito
en 1775, John Randolph describió el brócoli de la siguiente manera:
"Los tallos se comen como el espárrago y las cabezas como coliflor."
Resumen
El brócoli no sólo tiene un buen sabor. Ha demostrado una y otra vez
contener compuestos increíbles que curan el cuerpo y previenen el daño
celular. Mientras que las pruebas indican que comerlo crudo es la
mejor manera de sacar el máximo provecho nutricionalmente, si lo cocina
hasta que este tierno, crujiente y de color verde brillante, aun podrá
beneficiarse de sus tantas cualidades saludables. Esta podría ser la
razón por la cual el brócoli ha sido tan popular en el mundo entero
desde los últimos 2,000 años.
La insistencia de vigilar el nivel de hidratación puede parecer demasiado recurrente, sobre todo en los meses de verano. No obstante, este es un tema tan importante que justifica ser reiterativo. Una deficiente hidratación es la responsable de numerosos ingresos hospitalarios e incluso de una considerable cifra de fallecimientos, muchos de los cuales se podrían evitar. El siguiente artículo proporciona un método para conocer si se está haciendo una correcta hidratación y explica cuánta agua se necesita y por qué no todo es agua a la hora de hidratar, además de ofrecer cinco ideas prácticas para no deshidratarse.
El agua, siempre a mano
Recordar que debemos beber suficiente agua a lo largo del día parece obvio y, sin embargo, el 70% de las personas reconoce que no alcanza los 2 litros que el Observatorio de Hidratación y Salud (OHS) recomienda beber en circunstancias normales. Muchos se escudan en que están atentos a la sed, o en que se hidratan a través de los alimentos u otros líquidos. Incluso hay quienes abogan por beber solo cuando se tiene sed. Ambas posibilidades tienen sus fundamentos, porque cada individuo tiene necesidades diferentes. Según las circunstancias de salud o enfermedad, la necesidad de agua y líquidos varía.
Sea como sea, es importante para evitar riesgos adquirir el hábito de tener el agua a mano, sobre todo, en circunstancias excepcionales: días con mucho calor, cuando se realiza un esfuerzo físico extraordinario, si se es una persona mayor o cuando se está convaleciente, si se ha pasado una gastroenteritis o fiebre. Sabido esto, uno mismo, sin necesidad de protagonizar un capítulo de golpe de calor, puede testar si el agua y la ingestión de líquidos que hace al cabo del día alcanzan la cantidad correcta.
Cómo saber si se está o no bien hidratado
Para saber si estamos bebiendo la suficiente cantidad de agua y líquidos, o si incluimos alimentos ricos en agua que garantizan una correcta hidratación, debemos vigilar la orina. Es importante comprobar que orinamos, al menos, en cuatro ocasiones desde la mañana a la noche, así como asegurarse de que el color es amarillo pálido o claro. Si la orina es amarilla ocre o más oscura, y no se están tomando vitaminas o medicamentos que la afecten, se debe aumentar la ingesta de agua en dos vasos diarios durante cinco días hasta conseguir orinar al menos en cuatro ocasiones y lograr una pérdida de color y de olor.
A la observación de la orina, hay que añadir la conciencia de la propia realidad. Es decir, saber que los factores de la edad, del peso, de la altura, del sexo y del tipo de vida condicionan el uso que realiza el cuerpo del agua, así como la demanda de hidratación que precisa para mantener el ritmo. Una persona muy activa, que hace mucho gasto calórico, necesita mayores cantidades de agua para estar bien hidratada; una persona que lleve una vida sedentaria, al margen de condiciones atmosféricas, precisará mucha menos.
Hay que tener en cuenta que el primer signo de deshidratación es la sed, pero se puede no atender esa sed y olvidar la sensación y persistir la deshidratación. Puede padecerse dolor cabeza y fatiga, ante lo que deberíamos tomar la costumbre de beber dos vasos de agua, por si acaso. Si la deshidratación es severa, o el cuerpo está más débil y acusa más la desatención, pueden presentarse capítulos de taquicardias, escalofríos, náuseas e incluso llegar al desvanecimiento. Esto, por supuesto, hay que evitarlo, pero conviene saber que puede llegarse a este extremo y tomar medidas para que no suceda.
Cuánta agua se necesita
La cantidad de agua depende de la persona y de sus circunstancias físicas y ambientales (edad, actividad, temperatura, etc.). Lo principal es no olvidar que hay que beber agua. Habrá quienes estén acostumbrados a tomar varios vasos al día y alcancen la mítica cifra de dos o incluso tres litros, quienes limiten su ingesta a las cinco comidas o quienes deban recordar la importancia de beber un vaso, puesto que dejan pasar las horas y no tienen sed. Todos podrán superar con éxito el test de la orina. Pero hay que tomar agua en la vida cotidiana. Un buen hábito para comenzar el día es beber un gran vaso y una pieza de fruta. Así, con ese sencillo gesto, se garantiza una buena base de hidratación.
Si se altera la vida habitual, el ambiente e incluso la actividad cotidiana, seguro que también se variará la necesidad corriente de agua, por ello habrá que estar atento. Y no solo de nosotros mismos, sino también de las personas dependientes que tengamos alrededor (niños y personas mayores), que tienen menos capacidad de modificar hábitos y adoptar nuevos. Lo normal es que con los cambios aumente la necesidad de ingerir líquidos, lo que es una buena excusa para incrementar el consumo de frutas, verduras y preparados refrescantes. Las sopasson un modo de tomar más líquidos con sabor, y en el verano se puede optar por ofrecer a los niños sopas frías, batidos de frutas, sopas de fruta o un gazpacho recién hecho y servido bien fresco.
Hidratación, no todo es agua
Que el agua no es la única fuente de hidratación se entiende mejor si se mira su anverso, la deshidratación. Se puede tener un episodio de deshidratación por una pérdida de agua o una pérdida mayor de electrolitos (sobre todo, sodio). Una deshidratación por pérdida de agua suele ser consecuencia de una insolación, un capítulo febril, un caso de gastroenteritis o la desatención a la sed. Se habrá desatendido la correcta hidratación por no haber tomado la suficiente agua ni suficientes líquidos. Pero también se puede errar en el cálculo de la hidratación sufriendo una pérdida de sales minerales y de sodio. No tiene que ocurrir, salvo si se padece gastroenteritis o se trabaja en condiciones extremas de calor o frío, o se equivoca y no se atiende la demanda de sales al efectuar ejercicio físico.
Cinco gestos que ayudan a hidratar
1. Empiece el día con un vaso de agua y llénese un botellín de agua. Según sus hábitos, lléveselo con usted y bébaselo a lo largo del día, o déjelo en casa y recuerde terminárselo antes de ir a la cama.
2. En verano, coma dos frutas al día, una ración de verdura cocida -como plato o guarnición- y mordiscos de verdura cruda.
3. Establezca el hábito de identificar un momento de descanso con beber un vaso de agua.
4. Elija bebidas naturales antes que las azucaradas, y las infusiones, mejor que el café.
5. Reflexione sobre la conveniencia de utilizar agua embotellada, comprar una jarra filtradora o colocar un filtro en su grifo. Tal vez de esta manera tome mayor conciencia y afinidad a beber agua.