viernes, 27 de marzo de 2015

Consejos y ejercicios de estimulación con los enfermos de Alzheimer II

La mejor forma de mantener una función es ejercitÔndola, y el enfermo de Alzheimer, por desarrollo de su enfermedad va a ir perdiendo capacidades que deben ser ejercitadas para ralentizar su deterioro.
AcompaƱando de nuestros mayores
AquĆ­ se proponen algunos sencillos ejercicios que el enfermo puede realizar en su propio domicilio.

Recuerda siempre que…

  • Los ejercicios no son un castigo al enfermo. Debe procurarse que resulten atractivos, divertidos y ajustados a sus capacidades.
  • Los ejercicios no son recetas que siempre funcionen. El valor de los ejercicios variarĆ” segĆŗn el estado del enfermo, sus posibilidades, el material, las habilidades de quien trate con el enfermo…
  • El enfermo tiene grandes dificultades para adquirir nuevos aprendizajes, dale tiempo y sĆ© muy, muy flexible.
  • Lo que nunca se ha sabido hacer bien, ahora serĆ” prĆ”cticamente imposible que lo aprenda o lo recuerde.
  • El Enfermo no es un niƱo. No infantilices las tareas.

”” Hay que ser imaginativo !!

A continuación se presentan algunos ejercicios agrupados por Ôreas que pueden orientarte para estimular al enfermo (éstos no son los únicos, tómalos sólo como orientación).

Orientación en el espacio y en el tiempo

En tus conversaciones con el enfermo procura hacer referencia a la fecha en que estamos, o al lugar en que nos encontramos
Ten en casa calendarios grandes con la fecha actual y relojes en lugares bien visibles.

Lenguaje

PĆ­dele que diga palabras de una determinada categorĆ­a como por ejemplo nombre de animales, de profesiones, de ciudades…. (esto lo puede hacer tanto oralmente como escribiĆ©ndolo)
Practicad cantando (o tarareando) canciones que conozca, rezos, o recuerden las estaciones del aƱo, dƭas de la semana, o cualquier otra secuencia que conozca.
Con revistas o periódicos practicad la lectura de textos sencillos, o que describa las fotos que aparecen (comenta sobre las personas, colores, estados de Ć”nimo…)

Praxias (control / coordinación de movimientos)

Practica el dibujo de figuras u objetos sencillos (figuras geométricas, paisajes simples) al copiado o de su expresión.
Que rellene/recorte dibuje figuras
Si puede, que colabore en partes de la preparación de comidas (siempre supervisado)

Gnosias (Reconocimiento de objetos, caras, etc)

Muéstrale fotos de personajes famosos (en las revistas del corazón los encuentra fÔcilmente) y que identifique sus caras, o coméntale sobre estado de Ônimo. Igualmente (incluso mejor) se puede hacer con fotos familiares.
Practica si puede con juegos de encontrar diferencias y parecidos de los que aparecen en las secciones de pasatiempos de periódicos.
Que identifique los objetos que aparecen en una foto o sala.

Memoria

Repasad acontecimientos sobre la historia del enfermo (las historias que Ʃl mismo cuenta, sus batallitas son las mejores para empezar)
Dale listas cortas de palabras (3 ó 4) y que intente recordarlas después.
Utiliza fotografĆ­as sobre su vida, viajes, hechos, acontecimientos relevantes y comentad sobre ellos
EnsƩƱale objetos, retƭralos y que Ʃl intente recordar cuƔles le mostraste, o que los identifique de entre varios nuevos que se le muestren.
Si puede, que intente ir anotando en una agenda/libreta lo hecho cada dĆ­a. Le servirĆ” para organizarse y para repasar sobre su vida diaria.
Se anotarĆ” con apoyo del cuidador.